CAMPO DE ACCIÓN DE LA ECONOMÍA.
CAMPO DE ACCIÓN DE LA ECONOMÍA.
1.1-Introducción.
Etimológicamente hablando, economía viene del latín oeconomus, y este del griego oikonomos, de oikos: casa ynemein: administrador, por lo que un jefe de familia -ya sea el padre, la madre o ambos- son los administradores y responsables de que la economía familiar sea sana y lleve un estricto régimen presupuestal.
La economía existe por una doble circunstancia:
1.- porque las necesidades humanas son ilimitadas.
2.- los recursos tienen que ser escasos y susceptibles de usos diferentes alternativos.
El economista se ocupa de cómo el hombre distribuye los recursos.
La economía es un gran problema de Distribución como distribuir los recursos escasos para cubrir las necesidades y así llegar a un grado mayor de BIENESTAR.
ECONOMIA es la ciencia que estudia aquellos aspectos de la conducta e instituciones humanas que utilizan recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades humanas.
NECESIDADES
Unas para poder subsistir y otras necesidades que le hacen la vida al hombre mucho mas fácil.
1. Necesidades biológicas son aquellas que el hombre debe cubrir para poder sobrevivir-subsistir
2. Necesidades Culturales:marcadas por la cultura, aquellas que le hacen al hombre la vida más fácil
RECURSOS O FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son los elementos básicos empleados en la producción de bienes y servicios para cubrir las necesidades humanas.Según los clásicos los hay de 3 tipos:
1. FACTOR TIERRA:es el conjunto de los recursos naturales.
2. FACTOR TRABAJO:será tanto el esfuerzo físico como el intelectual.
• FUERZA TRABAJO:conjunto de individuos que están capacitados para desarrollar un trabajo determinado.
• CAPITAL HUMANO:es la inversión de una sociedad en conocimientos,en habilidad y en capacitación,en educación en la de formar cuadros técnicos.
3. FACTOR CAPITAL:son los bienes,los recursos generados por el hombre,es todo aquello que se ha producido en un momento determinado.
Otras escuelas a finales del siglo XIX, los neoclásicos incluyen un 4º factor. FACTOR EMPRESARIAL: es un esfuerzo o el ingenio para combinar y organizar los otros 3 factores de producción
Se incluyen también otros factores,en la actualidad solamente hay dos factores de producción[FACTOR CAPITAL Y FACTOR TRABAJO]
Desde el punto de vista actual:
1. LA remuneración del FACTOR TRABAJO: es renta salarial
2. La remuneración FACTOR CAPITAL: Rentas de la propiedad o Excedente Bruto de Explotación EBE
Existen tres sectores de producción:
1. SECTOR I: hace referencia a aquellos actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturaleza.
• Actividad productiva: agricultura, pesca, explotación forestal.
• Será intensivo en Factor Tierra
• Remuneración TIERRA
2. SECTOR II: son aquellas actividades que transforman o elaboran los productos de la naturaleza
• Actividades productivas: industria, construcción
• Será intensivo en Factor Capital
• Remuneración: Rentabilidad o Interés
3. SECTOR III: aquellas actividades que generan servicios
• Actividades productivas: corredor bolsa, corredor comercio
• Será intensivo: Factor Trabajo
• Remuneración: Rentas Saláriales
•
1.2-Antecedentes históricos de la economía mexicana.
Inicios de la exportación en México La historia sobre la exportación en México tiene sus comienzos durante el porfiriato (fines del siglo XIX y principios del XX), se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura que su producción se destinaba a la exportación, como el henequén, caña, tabaco y caucho.
El desarrollo industrial del país llegó con la producción minera y a la vez se desarrolló la metalurgia con la fundición de la plata, cobre y plomo.
La industria de transformación estaba representada por las empresas textiles.
“A comienzos de 1910 en México había 150 fabricas textiles”. (Rodríguez Valencia, 2001).
La crisis de 1929
Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929.
Producida por el proteccionismo comercial que dificultó las exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de bienes de consumo, automóviles y construcciones.
“El mercado se satura y se produce la caída de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminución y la parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y la saturación casi completa del mercado, en una espiral de recesión”. (Almanaque Anual, 2001).
El 24 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York, que produce una:
“Parálisis de las exportaciones al resto de América Latina y la caída de los precios de las materias primas de carácter mundial a la crisis. Para frenar el desplome de los precios, miles de toneladas de productos agrícolas son destruidos en Estados Unidos, Europa y América Latina”. (Op. Cit.).
Periodo Cardenista
Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles.
Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior.
Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo.
Inicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955)
Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942);
Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.
En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y puentes.
Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como (Méndez, 1997):
Exenciones y disminuciones de impuestos.
Aumento y facilidades al crédito privado.
Promoción de actividades industriales.
Apoyo a la inversión privada en el campo.
Incremento de los créditos públicos.
Promulgación de la Ley de fomento de industrias de la transformación.
Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios.
Control de organizaciones obreras y campesinas.
Control de salarios.
Reformas al Artículo 27 Constitucional con la finalidad de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada, incrementar las tierras inafectables y conceder amparos agrarios, todo esto para promover las explotaciones agrícolas capitalistas, es decir, los neolatifundios.
Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante
la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas.
“En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas”. (Rodríguez, 2001).
Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácter financiero para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de expansión y diversificación de la rama industrial en nuestro país.
Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955).
Que se tradujo en una política económica orientada a promover la expansión y desarrollo industrial en México.
Dejando fuertes efectos negativos en la economía mexicana, como: fluctuaciones en el tipo de cambio, inflación, y déficit en las finanzas públicas como en la cuenta corriente, creando desequilibrios internos y externos.
Segunda Fase del MIS (1955-1970)
La segunda fase del modelo se desarrolló en el periodo 1955-1970. Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público, pero, no todo fue tan negativo ya que; el desarrollo de la política económica del sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), “permitió el crecimiento sostenido, con una inflación inferior a 5% y una estabilidad cambiaria…” (Méndez, 1997), por eso se dice que este periodo se le conoce como “periodo de desarrollo estabilizador”.
Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), sé continuo con este periodo de crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, siguiendo la misma política económica de sexenios anteriores: “protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalización de precios, etc.”. (Ibíd.).
Crisis del MIS
Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales.
Para el periodo 1977-1982 gobernado por José López Portillo, se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria (mayor gasto público y mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con tendencias alcistas, produciendo una pérdida de competitividad con el exterior.
Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial.
El Modelo Neoliberal en México (1982-actual)
Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio).
Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir, no contaban con una oferta suficiente para exportar, contaban también con una planta productiva obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de cambio.
En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte.
Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el empleo.
Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 lideres antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo como objetivos generales:
“La eliminación de las barreras al comercio.
Fomento a la inversión.
La promoción de la competencia.
La protección de la propiedad intelectual.
Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad internacional, sobre todo ante la Unión Europea y Japón”.
(Ceballos, 1997).
En este mismo sexenio se inicia la creación del Mercado de Derivados, denominado MexDer, que es una bolsa de opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de Derivados “constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano”
(www.mexder.com.mx). Pero esto no es nada nuevo, ya que
“en 1865 se negociaron los primeros contratos de futuros sobre productos agrícolas y en los siguientes años se desarrollaron contratos de futuros sobre metales y otros productos.
Los contratos de futuros y opciones de carácter financiero como divisas, instrumentos de deuda e índices accionarios aparecieron en la década de los setenta y ochenta”. (Op. Cit.).
México intento varias veces establecer un mecanismo de mercado sobre instrumentos derivados.
“A partir de 1978 se comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso / dólar, que se suspendieron a raíz del control de cambios decretado en 1982. En 1983 la BMV listó futuros sobre acciones individuales y petrobonos, los cuales registraron operaciones hasta 1986. Fue en 1987 que se suspendió esta negociación debido a problemas de índole prudencial”. (Ibíd.).
Pero, el MexDer se pudo constituir el 24 de agosto de 1998 y Asigna (cámara de compensación de derivados) el 11 de diciembre de 1998. Iniciando operaciones al 15 de diciembre de 1998, con la participación de cuatro socios liquidadores (Banamex, Bancomer, BBV, Inverlat), e iniciando operación electrónica el día lunes 8 de mayo de 2000, con SENTRA DERIVADOS (sistema desarrollado específicamente para la ejecución de operaciones de futuros).
Se hace esta pauta intermedia, ya que el MexDer, tiene cabida entre los periodos de Salinas y el de Zedillo. Y es de vital importancia para el desarrollo histórico de este tema.
Con la entrada del TLC en vigor, se une, la aparición del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional), que es un grupo armado de campesinos de cuatro municipios del Estado de Chiapas, liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los cambios sociales y económicos que piden para la región, el ejercito mexicano interviene en la zona el 3 de enero y se ha mantenido ahí hasta la fecha actual.
Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear una atmósfera de inestabilidad político-económico en el país, dejando como respuesta la peor crisis económica que haya vivido México:
“En marzo de 1994 es asesinado en Tijuana el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. En septiembre, matan a José Fco. Ruiz Massieu, secretario general de ese partido. Ernesto Zedillo – el nuevo candidato de ese partido – es elegido presidente el 21 de agosto del mismo año”. (Almanaque Anual, 2001).
La suma de todos estos sucesos políticos, aunado a un alto déficit en cuenta corriente y una baja capacidad para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con aumentos sucesivos a las tasas de interés estadounidenses obligaron a México a devaluar hasta un 40%, creando una reacción en cadena en América Latina caracterizada por la fuga de capitales y que ha sido conocida como efecto “Tequila”.
En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido.
El presidente actual Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional.
Aunado a la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación.
Conclusiones:
Esas elecciones del 2 de julio del año 2000, representaron un sueño para la población mexicana bajo las tantas promesas del presidente Fox.
La realidad que vivimos hoy en día los mexicanos, sólo se ha traducido en un descontento político, ya que, no existen apoyos reales para las pequeñas y medianas empresas, altas tasas de desempleo real, cierre de más dependencias que antes trataban de fomentar algo, o simplemente, representaban fuentes de trabajo, el Gobiernos Federal argumenta una crisis financiera en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y lo desean privatizar, escándalos de corrupción, rompimiento diplomático con Cuba y, podría seguir con la lista.
La democracia no es mala, al contrario es positiva para cualquier país, lo que se vive en México, es la presencia de un líder con falta de conocimiento sobre como se debería manejar un país realmente, no existen acuerdos entre nuestros partidos y de paso, se llevan al país con reformas o misceláneas totalmente ineficientes o incoherentes para la realidad económica de nuestro país.
Aunado a los problemas internos, se siente también claramente las influencias de inestabilidad del exterior, como la desaceleración económica de los Estados Unidos de Norte América, así como, los problemas colaterales de la invasión de Irak y su relación con el Terrorismo
1.3-Epocas de auge económico en México.
Considerado de 1917 a 1954; este período se caracteriza porque la economía del país se fundamenta en el desarrollo agrario. La reforma Agraria alcanza su mayor apogeo y sus mejores conquistas durante el régimen de Lázaro Cárdenas, se reparte más tierra que en los gobiernos anteriores, pero lo más significativo de este periodo es que se llevaron medidas avanzadas de organización de fomento agropecuario como el Banco Ejidal, mutualidades, escuelas de tipo agropecuario, la expropiación petrolera, instituciones de carácter social, crecimiento de las vías ferroviarias, etc.
Durante este periodo según Silvestre Méndez el producto interno bruto (PIB), creció en un promedio anual de 4.48%, y con un crecimiento de la población del 1.7%.
En el sexenio de Cárdenas, la agricultura crece en un 3.6%; la ganadería 2.7%, los minerales metálicos 5.8% y el petróleo 1.7%.
De acuerdo con los características socio-económicas del periodo se considera que hubo avances en el desarrollo de la sociedad mexicana.
En el periodo de 1940-1954, en el que, el sector manufacturero empieza a despuntar y logra constituirse como la actividad más dinámica de la economía mexicana, aunque la agricultura era todavía el sector más importante por su contribución al empleo, a la producción de insumos y bienes.
Este periodo abarca los sexenios de los presidentes Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdés (1946-1952) y dos años del presidente Adolfo Ruiz Cortines.
Esta etapa se caracteriza por la continuidad en relación a la construcción y mantenimiento de importantes obras de infraestructura de irrigación, con lo cual se amplió significativamente la superficie de riego; durante el periodo de Miguel Alemán se modifica el artículo 27 constitucional, fundamentalmente orientado a incrementar los límites de la propiedad privada; aumentar la inafectabilidad otorgar amparos contra los reclamos de los campesinos.
El apoyo que recibe el sector agropecuario está encaminado a fortalecer una agricultura comercial.
En este lapso se sientan las bases para iniciar el proceso de industrialización, es decir, se promulgan algunas leyes para el fomento de la industria de la transformación.
El gobierno estimula y promueve el financiamiento público a la industria, incrementa los subsidios a la misma; y en términos generales protege a la planta industrial incipiente.
Con respecto a los servicios, consideran importantes se generan acciones y medidas de política de servicios desde 1940 a la fecha. Por mencionar algunos, se crea el IMSS, Nacional Financiera, el Nacional Monte de Piedad; ampliación de la infraestructura portuaria, la construcción de Ciudad Universitaria, se mejora el ferrocarril, etc.
En el periodo de Miguel Alemán, hubo crecimiento económico importante sobre todo durante los tres últimos años de su mandato.
Desarrollista (1917-1940)
Se sientan la bases para la paz social
Economía basada en la producción agrícola
Inversiones públicas en comunicaciones y transportes
Impulso a obras de irrigación
Aplicación del reparto agrario
Casi no existe crecimiento económico
Se crea el partido en el poder
Se logran estabilizar las finanzas públicas por parte del estado mexicano.
El milagro mexicano (1940-1954)
Periodo que se inicia con el cardenismo
Se impulsa el reparto agrario
Inició un vigoroso impulso a la industrialización
Creación de una planta industrial fuerte para sustituir importaciones
El inicio de la guerra de corea provocó efectos negativos en México, la paridad cambiaria peso por dólar, cambió de 1947 a 1955 de $4.85 a $12.50
A partir de 1954 el estado decide intervenir más en la economía
Disminuye la producción agrícola debido al reparto e inseguridad agraria
Se incrementan las emigraciones de campesinos hacia EUA
El proceso estatista disminuye durante el régimen de Manuel Ávila Camacho
Durante el sexenio de Miguel Alemán, el apoyo proporcionado al sector primario se orientó principalmente hacia el crecimiento de la agricultura comercial, con una mayor participación del sector privado.
Las grandes obras de irrigación se realizan para apoyar la iniciativa privada del sector agropecuario
Por otro lado, en este mismo sexenio, se modificó al art. 27 constitucional para incrementar los límites de la propiedad privada, aumentar la inafectabilidad y otorgar amparos contra los requerimientos de los campesinos.
Se establecen planes quincenales
Se estatizan los ferrocarriles y las compañías petroleras
Se intensifican la expropiación y reparto de tierras
La economía crece a tasa promedio anual de 6%
Se logra incrementar la producción agropecuaria
Se crea una infraestructura hidráulica para la irrigación, sobre todo en el corte del país.
1.4-Desarrollo estabilizador.
Este periodo también llamado de la post-guerra, cubre la vida de la mayoría de los mexicanos de hoy, estos veinticinco años, de 1946 a 1971, fueron excepción. Crecimiento, industrialización, posibilidades de ascenso social, paz social: solo en el porfirismo se había vivido algo igual.
La posguerra fue también un periodo excepcional en cuestión internacional. La derrota del eje en la segunda guerra dejó un mundo bipolar, de guerra fría, que sostuvo una presión constante sobre la industria militar pero sin los costos de las conflagraciones. Sumado esto a la política económica de los países industrializados “El llamado estado de bienestar”, tuvimos veinticinco años en los que la demanda creció año con año. En este cuarto de siglo la sociedad se convirtió en una sociedad consumida por lo que se aprovechó los avances tecnológicos desarrollados durante la guerra, permitiendo un crecimiento económico importante en todo el mundo.
Este crecimiento fue mucho mayor en algunos países de la zona intermedia, entre el centro económico y la periferia pobre. Mientras esta zona intermedia buscaba, y lograba, la independencia política del centro. Los grandes movimientos de liberación nacional, aquel núcleo central se preocupaba por mostrar las grandes virtudes del capitalismo y derrochaba consumo. Sin los costos de la liberación, ni mostrar virtudes ningunas. La zona intermedia pudo crecer rápidamente.
En Europa, esta zona intermedia correspondía al Mediterránea. España, Italia y Grecia conformaban esta zona de transición. Sin embargo, sólo Italia pudo aprovechar las circunstancias para convertirse en una potencia económica.
La gran frontera entre Asia y Europa estaba bloqueada por la Unión Soviética y sólo Turquía tiene el espacio geopolítico para iniciar su desarrollo. Este país logra dejar atrás la nostalgia del imperio otomano y convertirse en un país mediano, en proceso de desarrollo.
Sólo la otra frontera asiática con el Pacífico puede incorporarse al proceso desarrollista de este periodo de posguerra. El sureste asiático sufrirá guerras de liberación pero también vivirá con una presencia estadounidense muy marcada, que permitirá a Corea del Sur, Taiwán, Japón y algunas partes del archipiélago, recibir financiamiento muy barato y acceso al grn mercado de Estados unidos; así pudieron incorporarse al mercado internacional con cierta facilidad.
En América Latina, los países del cono sur mucho más cercanos a Europa que a Norteamérica sufren una recesión que se agudiza pro cuestiones políticas internas. Sólo Brasil y México estarán en posibilidades de aprovechar el momento internacional e incorporarse al crecimiento de la posguerra. Brasil, sin embargo, también verá reducido su potencial por asuntos internos. La lucha por el poder, la inmensidad de su territorio, las disparidades entre la población, hacen que a este país le cueste más trabajo que a México.
Nuestro país se encuentra en una posición inmejorable: estabilidad política, toma de decisiones centrales, mano de obra disponible, cercanía con Estados Unidos, lo que hace a México crecer en un 6% anual durante veinticinco años, triplicando su tamaño, y duplicándolo en términos per capita.
En aquellos años, México importaba bienes de capital y producía bienes primarios. Desde entonces, el jitomate, el café y algunos otros productos del campo, tenían un buen mercado internacional, y producían una buena cantidad de divisas, aunque insuficientes para la cantidad de bienes importados como: autos, refrigeradores, maquinaria, etc. Había dos alternativas: incrementar las exportaciones o reducir importaciones. Dado que el mercado internacional no era muy abierto, la solución clara era reducir las importaciones; producir en México lo que fuese necesario, en lugar de importarlo.
Aprovechando la estabilidad económica internacional, con tipos de cambios fijos en la mayoría de los países y baja la inflamación tanto en México como en sus socios comerciales, el crecimiento prácticamente no tuvo costos económicos; pero si generó otro tipo de costos, como la migración de miles de mexicanos del campo hacia la ciudad, convirtiéndose de un país rural en un país urbano, de un país de campesinos en uno de obreros, y con esto desplazó el poder interno del partido en el poder hacia las centrales obreras, en particular hacia la CM. Como resultado inmediato. Los trabajadores se convirtieron en la clientela principal de las decisiones políticas, y a éstas se dirigía el bienestar. El grupo creciente de clase medievo, profesionistas, profesores, pequeños y medianos empresarios, no tienen forma de afectar la dirección del país. A diferencia de los obreros, de alguna forma representados por sus líderes, y de los grandes empresarios, con gran peso en las cámaras industriales y comerciales, este grupo de población no tiene forma de intervenir, ni en el partido, ni en la óptica presidencial.
En 1968 estas presiones llevaron a Tlatelolco, las grandes capacidades del sistema político también tenían su contrapeso. No todos estaban en el partido y los excluidos se fueron convirtiendo en una proporción realmente importante de la población, y el sistema no se modificó. Los excluidos presionaron y el sistema no inmovilismo, causaron cientos de muertos y extinguieron una oportunidad fabulosa para adaptar el sistema. En Tlatelolco no sólo murieron los estudiantes, ahí empezó a morir el sistema político. Lo largo de la agonía ha puesto en riesgo al país. Para rescatar la nación, es necesario ayudar a morir al sistema. Hay que destacar que en el transcurso de estas dos décadas, la industrialización del país se ve fortalecida, mientras que en el sector primario queda prácticamente fuera de las decisiones económicas de esos gobiernos. El primero tuvo un crecimiento del 8.8% en la década de los sesenta, en cambio el sector agropecuario, creció sólo 2.5% en el mismo periodo.
Se logra la industrialización como base del desarrollo regulado
La industria y no la agricultura es la base para el crecimiento económico
Asignación del gasto público para proporcionar infraestructura a las necesidades de la industria
Dotación de insumos subsidiados
Exención o aplicación de impuestos preferenciales
Control de importaciones para proteger los mercados a favor de la industria nacional
Protección arancelaria en el mismo sentido
Precios oficiales en productos básicos, para mantener bajos los salarios de los trabajadores
Creación de instituciones financieras de fomento industrial y canalización selectiva de crédito
Control político de los movimientos obrero y campesino por parte de las centrales oficiales corporativas
En menor medida se mantuvo el apoyo al sector primario, construyendo o manteniendo grandes obras de irrigación, incremento del área cultivable y continuación del reparto agrario
El estado asume el papel de empresario en algunas áreas estratégicas de la economía
Por el grado de intervención del estado, se considera a la economía mexicana como una economía mixta
El desarrollo estabilizador se caracteriza por un control estricto de la inflación, equilibrio de las finanzas públicas, reducidos los impuestos.
En la primera etapa del modelo, la participación del sector agropecuario en el PIB, sufre fluctuaciones, en la segunda es descendiente en forma continua hasta el final del modelo
Por lo refieren al sector industrial, los datos estadísticos, nos señalan que en 11 de los 19 años registrados, la tasa de crecimiento del sector se eleva con respecto al año anterior
En cuanto a la participación de este sector en el PIB, durante el desarrollo estabilizador, en la primera etapa su participación es ascendente y permanente
En la segunda, su colaboración se eleva hasta 3.5% y en la tercera continua su ascenso hasta 1978
En el sector comercio y servicios, solamente en un año de los 10 proyectados, la tasa de crecimiento den este sector aumenta por debajo de la tasa de crecimiento de la población.
En 9 años de los 19 considerados, el sector asciende en su tasa de crecimiento respecto al año anterior
El grado de participación del sector terciario, es mayor que los otros sectores de la economía, más que nada porque el desarrollo de este estuvo relacionado con el impulso que se le dio a la industria
El establecimiento de los precios de garantía en los productos agropecuarios permitió un lento incremento de los salarios en los obreros.
1.1-Introducción.
Etimológicamente hablando, economía viene del latín oeconomus, y este del griego oikonomos, de oikos: casa ynemein: administrador, por lo que un jefe de familia -ya sea el padre, la madre o ambos- son los administradores y responsables de que la economía familiar sea sana y lleve un estricto régimen presupuestal.
La economía existe por una doble circunstancia:
1.- porque las necesidades humanas son ilimitadas.
2.- los recursos tienen que ser escasos y susceptibles de usos diferentes alternativos.
El economista se ocupa de cómo el hombre distribuye los recursos.
La economía es un gran problema de Distribución como distribuir los recursos escasos para cubrir las necesidades y así llegar a un grado mayor de BIENESTAR.
ECONOMIA es la ciencia que estudia aquellos aspectos de la conducta e instituciones humanas que utilizan recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades humanas.
NECESIDADES
Unas para poder subsistir y otras necesidades que le hacen la vida al hombre mucho mas fácil.
1. Necesidades biológicas son aquellas que el hombre debe cubrir para poder sobrevivir-subsistir
2. Necesidades Culturales:marcadas por la cultura, aquellas que le hacen al hombre la vida más fácil
RECURSOS O FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son los elementos básicos empleados en la producción de bienes y servicios para cubrir las necesidades humanas.Según los clásicos los hay de 3 tipos:
1. FACTOR TIERRA:es el conjunto de los recursos naturales.
2. FACTOR TRABAJO:será tanto el esfuerzo físico como el intelectual.
• FUERZA TRABAJO:conjunto de individuos que están capacitados para desarrollar un trabajo determinado.
• CAPITAL HUMANO:es la inversión de una sociedad en conocimientos,en habilidad y en capacitación,en educación en la de formar cuadros técnicos.
3. FACTOR CAPITAL:son los bienes,los recursos generados por el hombre,es todo aquello que se ha producido en un momento determinado.
Otras escuelas a finales del siglo XIX, los neoclásicos incluyen un 4º factor. FACTOR EMPRESARIAL: es un esfuerzo o el ingenio para combinar y organizar los otros 3 factores de producción
Se incluyen también otros factores,en la actualidad solamente hay dos factores de producción[FACTOR CAPITAL Y FACTOR TRABAJO]
Desde el punto de vista actual:
1. LA remuneración del FACTOR TRABAJO: es renta salarial
2. La remuneración FACTOR CAPITAL: Rentas de la propiedad o Excedente Bruto de Explotación EBE
Existen tres sectores de producción:
1. SECTOR I: hace referencia a aquellos actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturaleza.
• Actividad productiva: agricultura, pesca, explotación forestal.
• Será intensivo en Factor Tierra
• Remuneración TIERRA
2. SECTOR II: son aquellas actividades que transforman o elaboran los productos de la naturaleza
• Actividades productivas: industria, construcción
• Será intensivo en Factor Capital
• Remuneración: Rentabilidad o Interés
3. SECTOR III: aquellas actividades que generan servicios
• Actividades productivas: corredor bolsa, corredor comercio
• Será intensivo: Factor Trabajo
• Remuneración: Rentas Saláriales
•
1.2-Antecedentes históricos de la economía mexicana.
Inicios de la exportación en México La historia sobre la exportación en México tiene sus comienzos durante el porfiriato (fines del siglo XIX y principios del XX), se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura que su producción se destinaba a la exportación, como el henequén, caña, tabaco y caucho.
El desarrollo industrial del país llegó con la producción minera y a la vez se desarrolló la metalurgia con la fundición de la plata, cobre y plomo.
La industria de transformación estaba representada por las empresas textiles.
“A comienzos de 1910 en México había 150 fabricas textiles”. (Rodríguez Valencia, 2001).
La crisis de 1929
Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929.
Producida por el proteccionismo comercial que dificultó las exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de bienes de consumo, automóviles y construcciones.
“El mercado se satura y se produce la caída de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminución y la parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y la saturación casi completa del mercado, en una espiral de recesión”. (Almanaque Anual, 2001).
El 24 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York, que produce una:
“Parálisis de las exportaciones al resto de América Latina y la caída de los precios de las materias primas de carácter mundial a la crisis. Para frenar el desplome de los precios, miles de toneladas de productos agrícolas son destruidos en Estados Unidos, Europa y América Latina”. (Op. Cit.).
Periodo Cardenista
Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles.
Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior.
Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo.
Inicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955)
Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942);
Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.
En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y puentes.
Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como (Méndez, 1997):
Exenciones y disminuciones de impuestos.
Aumento y facilidades al crédito privado.
Promoción de actividades industriales.
Apoyo a la inversión privada en el campo.
Incremento de los créditos públicos.
Promulgación de la Ley de fomento de industrias de la transformación.
Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios.
Control de organizaciones obreras y campesinas.
Control de salarios.
Reformas al Artículo 27 Constitucional con la finalidad de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada, incrementar las tierras inafectables y conceder amparos agrarios, todo esto para promover las explotaciones agrícolas capitalistas, es decir, los neolatifundios.
Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante
la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas.
“En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas”. (Rodríguez, 2001).
Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácter financiero para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de expansión y diversificación de la rama industrial en nuestro país.
Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955).
Que se tradujo en una política económica orientada a promover la expansión y desarrollo industrial en México.
Dejando fuertes efectos negativos en la economía mexicana, como: fluctuaciones en el tipo de cambio, inflación, y déficit en las finanzas públicas como en la cuenta corriente, creando desequilibrios internos y externos.
Segunda Fase del MIS (1955-1970)
La segunda fase del modelo se desarrolló en el periodo 1955-1970. Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público, pero, no todo fue tan negativo ya que; el desarrollo de la política económica del sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), “permitió el crecimiento sostenido, con una inflación inferior a 5% y una estabilidad cambiaria…” (Méndez, 1997), por eso se dice que este periodo se le conoce como “periodo de desarrollo estabilizador”.
Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), sé continuo con este periodo de crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, siguiendo la misma política económica de sexenios anteriores: “protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalización de precios, etc.”. (Ibíd.).
Crisis del MIS
Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la deuda externa y la fuga de capitales.
Para el periodo 1977-1982 gobernado por José López Portillo, se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria (mayor gasto público y mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con tendencias alcistas, produciendo una pérdida de competitividad con el exterior.
Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial, donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este tipo de políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial.
El Modelo Neoliberal en México (1982-actual)
Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio).
Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir, no contaban con una oferta suficiente para exportar, contaban también con una planta productiva obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de cambio.
En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte.
Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el empleo.
Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 lideres antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo como objetivos generales:
“La eliminación de las barreras al comercio.
Fomento a la inversión.
La promoción de la competencia.
La protección de la propiedad intelectual.
Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad internacional, sobre todo ante la Unión Europea y Japón”.
(Ceballos, 1997).
En este mismo sexenio se inicia la creación del Mercado de Derivados, denominado MexDer, que es una bolsa de opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de Derivados “constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano”
(www.mexder.com.mx). Pero esto no es nada nuevo, ya que
“en 1865 se negociaron los primeros contratos de futuros sobre productos agrícolas y en los siguientes años se desarrollaron contratos de futuros sobre metales y otros productos.
Los contratos de futuros y opciones de carácter financiero como divisas, instrumentos de deuda e índices accionarios aparecieron en la década de los setenta y ochenta”. (Op. Cit.).
México intento varias veces establecer un mecanismo de mercado sobre instrumentos derivados.
“A partir de 1978 se comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso / dólar, que se suspendieron a raíz del control de cambios decretado en 1982. En 1983 la BMV listó futuros sobre acciones individuales y petrobonos, los cuales registraron operaciones hasta 1986. Fue en 1987 que se suspendió esta negociación debido a problemas de índole prudencial”. (Ibíd.).
Pero, el MexDer se pudo constituir el 24 de agosto de 1998 y Asigna (cámara de compensación de derivados) el 11 de diciembre de 1998. Iniciando operaciones al 15 de diciembre de 1998, con la participación de cuatro socios liquidadores (Banamex, Bancomer, BBV, Inverlat), e iniciando operación electrónica el día lunes 8 de mayo de 2000, con SENTRA DERIVADOS (sistema desarrollado específicamente para la ejecución de operaciones de futuros).
Se hace esta pauta intermedia, ya que el MexDer, tiene cabida entre los periodos de Salinas y el de Zedillo. Y es de vital importancia para el desarrollo histórico de este tema.
Con la entrada del TLC en vigor, se une, la aparición del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional), que es un grupo armado de campesinos de cuatro municipios del Estado de Chiapas, liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los cambios sociales y económicos que piden para la región, el ejercito mexicano interviene en la zona el 3 de enero y se ha mantenido ahí hasta la fecha actual.
Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear una atmósfera de inestabilidad político-económico en el país, dejando como respuesta la peor crisis económica que haya vivido México:
“En marzo de 1994 es asesinado en Tijuana el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. En septiembre, matan a José Fco. Ruiz Massieu, secretario general de ese partido. Ernesto Zedillo – el nuevo candidato de ese partido – es elegido presidente el 21 de agosto del mismo año”. (Almanaque Anual, 2001).
La suma de todos estos sucesos políticos, aunado a un alto déficit en cuenta corriente y una baja capacidad para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con aumentos sucesivos a las tasas de interés estadounidenses obligaron a México a devaluar hasta un 40%, creando una reacción en cadena en América Latina caracterizada por la fuga de capitales y que ha sido conocida como efecto “Tequila”.
En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido.
El presidente actual Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional.
Aunado a la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación.
Conclusiones:
Esas elecciones del 2 de julio del año 2000, representaron un sueño para la población mexicana bajo las tantas promesas del presidente Fox.
La realidad que vivimos hoy en día los mexicanos, sólo se ha traducido en un descontento político, ya que, no existen apoyos reales para las pequeñas y medianas empresas, altas tasas de desempleo real, cierre de más dependencias que antes trataban de fomentar algo, o simplemente, representaban fuentes de trabajo, el Gobiernos Federal argumenta una crisis financiera en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y lo desean privatizar, escándalos de corrupción, rompimiento diplomático con Cuba y, podría seguir con la lista.
La democracia no es mala, al contrario es positiva para cualquier país, lo que se vive en México, es la presencia de un líder con falta de conocimiento sobre como se debería manejar un país realmente, no existen acuerdos entre nuestros partidos y de paso, se llevan al país con reformas o misceláneas totalmente ineficientes o incoherentes para la realidad económica de nuestro país.
Aunado a los problemas internos, se siente también claramente las influencias de inestabilidad del exterior, como la desaceleración económica de los Estados Unidos de Norte América, así como, los problemas colaterales de la invasión de Irak y su relación con el Terrorismo
1.3-Epocas de auge económico en México.
Considerado de 1917 a 1954; este período se caracteriza porque la economía del país se fundamenta en el desarrollo agrario. La reforma Agraria alcanza su mayor apogeo y sus mejores conquistas durante el régimen de Lázaro Cárdenas, se reparte más tierra que en los gobiernos anteriores, pero lo más significativo de este periodo es que se llevaron medidas avanzadas de organización de fomento agropecuario como el Banco Ejidal, mutualidades, escuelas de tipo agropecuario, la expropiación petrolera, instituciones de carácter social, crecimiento de las vías ferroviarias, etc.
Durante este periodo según Silvestre Méndez el producto interno bruto (PIB), creció en un promedio anual de 4.48%, y con un crecimiento de la población del 1.7%.
En el sexenio de Cárdenas, la agricultura crece en un 3.6%; la ganadería 2.7%, los minerales metálicos 5.8% y el petróleo 1.7%.
De acuerdo con los características socio-económicas del periodo se considera que hubo avances en el desarrollo de la sociedad mexicana.
En el periodo de 1940-1954, en el que, el sector manufacturero empieza a despuntar y logra constituirse como la actividad más dinámica de la economía mexicana, aunque la agricultura era todavía el sector más importante por su contribución al empleo, a la producción de insumos y bienes.
Este periodo abarca los sexenios de los presidentes Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdés (1946-1952) y dos años del presidente Adolfo Ruiz Cortines.
Esta etapa se caracteriza por la continuidad en relación a la construcción y mantenimiento de importantes obras de infraestructura de irrigación, con lo cual se amplió significativamente la superficie de riego; durante el periodo de Miguel Alemán se modifica el artículo 27 constitucional, fundamentalmente orientado a incrementar los límites de la propiedad privada; aumentar la inafectabilidad otorgar amparos contra los reclamos de los campesinos.
El apoyo que recibe el sector agropecuario está encaminado a fortalecer una agricultura comercial.
En este lapso se sientan las bases para iniciar el proceso de industrialización, es decir, se promulgan algunas leyes para el fomento de la industria de la transformación.
El gobierno estimula y promueve el financiamiento público a la industria, incrementa los subsidios a la misma; y en términos generales protege a la planta industrial incipiente.
Con respecto a los servicios, consideran importantes se generan acciones y medidas de política de servicios desde 1940 a la fecha. Por mencionar algunos, se crea el IMSS, Nacional Financiera, el Nacional Monte de Piedad; ampliación de la infraestructura portuaria, la construcción de Ciudad Universitaria, se mejora el ferrocarril, etc.
En el periodo de Miguel Alemán, hubo crecimiento económico importante sobre todo durante los tres últimos años de su mandato.
Desarrollista (1917-1940)
Se sientan la bases para la paz social
Economía basada en la producción agrícola
Inversiones públicas en comunicaciones y transportes
Impulso a obras de irrigación
Aplicación del reparto agrario
Casi no existe crecimiento económico
Se crea el partido en el poder
Se logran estabilizar las finanzas públicas por parte del estado mexicano.
El milagro mexicano (1940-1954)
Periodo que se inicia con el cardenismo
Se impulsa el reparto agrario
Inició un vigoroso impulso a la industrialización
Creación de una planta industrial fuerte para sustituir importaciones
El inicio de la guerra de corea provocó efectos negativos en México, la paridad cambiaria peso por dólar, cambió de 1947 a 1955 de $4.85 a $12.50
A partir de 1954 el estado decide intervenir más en la economía
Disminuye la producción agrícola debido al reparto e inseguridad agraria
Se incrementan las emigraciones de campesinos hacia EUA
El proceso estatista disminuye durante el régimen de Manuel Ávila Camacho
Durante el sexenio de Miguel Alemán, el apoyo proporcionado al sector primario se orientó principalmente hacia el crecimiento de la agricultura comercial, con una mayor participación del sector privado.
Las grandes obras de irrigación se realizan para apoyar la iniciativa privada del sector agropecuario
Por otro lado, en este mismo sexenio, se modificó al art. 27 constitucional para incrementar los límites de la propiedad privada, aumentar la inafectabilidad y otorgar amparos contra los requerimientos de los campesinos.
Se establecen planes quincenales
Se estatizan los ferrocarriles y las compañías petroleras
Se intensifican la expropiación y reparto de tierras
La economía crece a tasa promedio anual de 6%
Se logra incrementar la producción agropecuaria
Se crea una infraestructura hidráulica para la irrigación, sobre todo en el corte del país.
1.4-Desarrollo estabilizador.
Este periodo también llamado de la post-guerra, cubre la vida de la mayoría de los mexicanos de hoy, estos veinticinco años, de 1946 a 1971, fueron excepción. Crecimiento, industrialización, posibilidades de ascenso social, paz social: solo en el porfirismo se había vivido algo igual.
La posguerra fue también un periodo excepcional en cuestión internacional. La derrota del eje en la segunda guerra dejó un mundo bipolar, de guerra fría, que sostuvo una presión constante sobre la industria militar pero sin los costos de las conflagraciones. Sumado esto a la política económica de los países industrializados “El llamado estado de bienestar”, tuvimos veinticinco años en los que la demanda creció año con año. En este cuarto de siglo la sociedad se convirtió en una sociedad consumida por lo que se aprovechó los avances tecnológicos desarrollados durante la guerra, permitiendo un crecimiento económico importante en todo el mundo.
Este crecimiento fue mucho mayor en algunos países de la zona intermedia, entre el centro económico y la periferia pobre. Mientras esta zona intermedia buscaba, y lograba, la independencia política del centro. Los grandes movimientos de liberación nacional, aquel núcleo central se preocupaba por mostrar las grandes virtudes del capitalismo y derrochaba consumo. Sin los costos de la liberación, ni mostrar virtudes ningunas. La zona intermedia pudo crecer rápidamente.
En Europa, esta zona intermedia correspondía al Mediterránea. España, Italia y Grecia conformaban esta zona de transición. Sin embargo, sólo Italia pudo aprovechar las circunstancias para convertirse en una potencia económica.
La gran frontera entre Asia y Europa estaba bloqueada por la Unión Soviética y sólo Turquía tiene el espacio geopolítico para iniciar su desarrollo. Este país logra dejar atrás la nostalgia del imperio otomano y convertirse en un país mediano, en proceso de desarrollo.
Sólo la otra frontera asiática con el Pacífico puede incorporarse al proceso desarrollista de este periodo de posguerra. El sureste asiático sufrirá guerras de liberación pero también vivirá con una presencia estadounidense muy marcada, que permitirá a Corea del Sur, Taiwán, Japón y algunas partes del archipiélago, recibir financiamiento muy barato y acceso al grn mercado de Estados unidos; así pudieron incorporarse al mercado internacional con cierta facilidad.
En América Latina, los países del cono sur mucho más cercanos a Europa que a Norteamérica sufren una recesión que se agudiza pro cuestiones políticas internas. Sólo Brasil y México estarán en posibilidades de aprovechar el momento internacional e incorporarse al crecimiento de la posguerra. Brasil, sin embargo, también verá reducido su potencial por asuntos internos. La lucha por el poder, la inmensidad de su territorio, las disparidades entre la población, hacen que a este país le cueste más trabajo que a México.
Nuestro país se encuentra en una posición inmejorable: estabilidad política, toma de decisiones centrales, mano de obra disponible, cercanía con Estados Unidos, lo que hace a México crecer en un 6% anual durante veinticinco años, triplicando su tamaño, y duplicándolo en términos per capita.
En aquellos años, México importaba bienes de capital y producía bienes primarios. Desde entonces, el jitomate, el café y algunos otros productos del campo, tenían un buen mercado internacional, y producían una buena cantidad de divisas, aunque insuficientes para la cantidad de bienes importados como: autos, refrigeradores, maquinaria, etc. Había dos alternativas: incrementar las exportaciones o reducir importaciones. Dado que el mercado internacional no era muy abierto, la solución clara era reducir las importaciones; producir en México lo que fuese necesario, en lugar de importarlo.
Aprovechando la estabilidad económica internacional, con tipos de cambios fijos en la mayoría de los países y baja la inflamación tanto en México como en sus socios comerciales, el crecimiento prácticamente no tuvo costos económicos; pero si generó otro tipo de costos, como la migración de miles de mexicanos del campo hacia la ciudad, convirtiéndose de un país rural en un país urbano, de un país de campesinos en uno de obreros, y con esto desplazó el poder interno del partido en el poder hacia las centrales obreras, en particular hacia la CM. Como resultado inmediato. Los trabajadores se convirtieron en la clientela principal de las decisiones políticas, y a éstas se dirigía el bienestar. El grupo creciente de clase medievo, profesionistas, profesores, pequeños y medianos empresarios, no tienen forma de afectar la dirección del país. A diferencia de los obreros, de alguna forma representados por sus líderes, y de los grandes empresarios, con gran peso en las cámaras industriales y comerciales, este grupo de población no tiene forma de intervenir, ni en el partido, ni en la óptica presidencial.
En 1968 estas presiones llevaron a Tlatelolco, las grandes capacidades del sistema político también tenían su contrapeso. No todos estaban en el partido y los excluidos se fueron convirtiendo en una proporción realmente importante de la población, y el sistema no se modificó. Los excluidos presionaron y el sistema no inmovilismo, causaron cientos de muertos y extinguieron una oportunidad fabulosa para adaptar el sistema. En Tlatelolco no sólo murieron los estudiantes, ahí empezó a morir el sistema político. Lo largo de la agonía ha puesto en riesgo al país. Para rescatar la nación, es necesario ayudar a morir al sistema. Hay que destacar que en el transcurso de estas dos décadas, la industrialización del país se ve fortalecida, mientras que en el sector primario queda prácticamente fuera de las decisiones económicas de esos gobiernos. El primero tuvo un crecimiento del 8.8% en la década de los sesenta, en cambio el sector agropecuario, creció sólo 2.5% en el mismo periodo.
Se logra la industrialización como base del desarrollo regulado
La industria y no la agricultura es la base para el crecimiento económico
Asignación del gasto público para proporcionar infraestructura a las necesidades de la industria
Dotación de insumos subsidiados
Exención o aplicación de impuestos preferenciales
Control de importaciones para proteger los mercados a favor de la industria nacional
Protección arancelaria en el mismo sentido
Precios oficiales en productos básicos, para mantener bajos los salarios de los trabajadores
Creación de instituciones financieras de fomento industrial y canalización selectiva de crédito
Control político de los movimientos obrero y campesino por parte de las centrales oficiales corporativas
En menor medida se mantuvo el apoyo al sector primario, construyendo o manteniendo grandes obras de irrigación, incremento del área cultivable y continuación del reparto agrario
El estado asume el papel de empresario en algunas áreas estratégicas de la economía
Por el grado de intervención del estado, se considera a la economía mexicana como una economía mixta
El desarrollo estabilizador se caracteriza por un control estricto de la inflación, equilibrio de las finanzas públicas, reducidos los impuestos.
En la primera etapa del modelo, la participación del sector agropecuario en el PIB, sufre fluctuaciones, en la segunda es descendiente en forma continua hasta el final del modelo
Por lo refieren al sector industrial, los datos estadísticos, nos señalan que en 11 de los 19 años registrados, la tasa de crecimiento del sector se eleva con respecto al año anterior
En cuanto a la participación de este sector en el PIB, durante el desarrollo estabilizador, en la primera etapa su participación es ascendente y permanente
En la segunda, su colaboración se eleva hasta 3.5% y en la tercera continua su ascenso hasta 1978
En el sector comercio y servicios, solamente en un año de los 10 proyectados, la tasa de crecimiento den este sector aumenta por debajo de la tasa de crecimiento de la población.
En 9 años de los 19 considerados, el sector asciende en su tasa de crecimiento respecto al año anterior
El grado de participación del sector terciario, es mayor que los otros sectores de la economía, más que nada porque el desarrollo de este estuvo relacionado con el impulso que se le dio a la industria
El establecimiento de los precios de garantía en los productos agropecuarios permitió un lento incremento de los salarios en los obreros.
Comentarios